El 18 de septiembre de 1.587 nació en Florencia una niña que asombró al gran mundo en su época por su voz, por su talento como tañedora de laúd y por sus dotes como compositora.
Francesca Caccini pertenecía a una familia de músicos. Su padre, Giulio Caccini, era un compositor famoso y popular. Desde muy joven, su padre le enseñó música y composición. Su madre, Lucia Gagnolanti, también era cantante. Su hermana menor, Settimia, también se convirtió en compositora y tenía un hermano mayor, Pompeo, que era cantante y pintor.
Giulio estaba empleado por la familia Médici. Giulio formó con su familia un grupo, llamado Il Concerto Caccini. Tanto Francesca como Settimia eran sopranos.
Existen dos versiones acerca de la primera actuación pública de Francesca como cantante. Por una parte, se suele considerar que su debut se produjo en 1.600. Giulio Caccini fue contratado para cantar en los festejos con ocasión de la boda de Enrique IV de Francia y María de Medici, celebrada en 1600. Allí cantaron las dos hermanas en la ópera de su padre Il rapimento di Cefalo, compuesta para la ocasión probablemente, también lo hicieron en la ópera Eurídice, compuesta por Jacopo Peri. Francesca, que tenía 13 años, cautivó al rey con su voz. El rey le pidió que permaneciera en Francia, pero los Medicis se opusieron y la obligaron a volver a Florencia, junto con el resto de la familia.
Por otra parte, según Liliana Panella, el primer testimonio fundado de la actividad como cantante de Francesca, junto con su hermana Settimia, ocurrió en la corte de los Médici, es 1602: en su diario Cesare Tinghi señaló que el 3 de abril de 1602 en la iglesia de San Nicolás en Pisa, donde la corte se movía todos los años durante la Cuaresma, la música fue dirigida por «Giulio Romano (Giulio Caccini), con la esposa (su segunda esposa, Margherita) y las dos hijas cantando bien».
Francesca atrajo la atención de Claudio Monteverdi (1), impresionado por su canto, así como Pietro Della Valle, que alabó su habilidad vocal y su poesía. En 1607 contrajo matrimonio con un miembro del Camerata florentina, Giovanni Battista Signorini, con quien tuvo una hija, Margherita.
Adquirió una enorme fama en todas las ciudades-estado de la actual Italia y junto al libretista Michelangelo Buonaroti (sobrino nieto del artista) escribió música para la Corte de los Médicis, así como el ya citado nuevo género, la ópera, inaugurado por Monteverdi. Se cree que Caccini fue una compositora rápida y prolífica, igual en productividad a sus colegas de la corte Jacopo Peri y Marco da Gagliano. Muy poca de su música sobrevive. Compuso la mayor parte de su música escénica para su interpretación en la corte de los Médici basada en comedias del poeta Miguel Ángel Buonarroti el Joven. En 1618 publicó una colección de treinta y seis canciones solistas y dúos de soprano/bajo (Il primo libro delle musiche) que es un compendio de estilos contemporáneos. Para la mayoría de estas canciones, Caccini usó su propia poesía. En 1625, obtuvo uno de sus mayores éxitos con su ópera La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina (la única conservada de sus cinco óperas), compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, ópera que fue interpretada asimismo en Varsovia en 1628, siendo esta la primera ópera italiana representada fuera de sus fronteras.
Francesca Caccini escribió parte o toda la música de al menos dieciséis obras puestas en escena. Se cree que se han perdido todas menos La liberazione di Ruggiero y algunos extractos de La Tancia e Il passatempo publicados en la colección de 1618, Il primo libro delle musiche.
Después de que el primer marido de Caccini falleciera en diciembre de 1626, rápidamente se casó nuevamente en octubre de 1627 con un noble melómano originario de Luca, Tommaso Raffaelli y tuvio un hijo. llamado también Tommaso, en 1628). Su segundo marido murió en 1630,dejando a la joven viuda en una situación bastante acomodada.
Aunque como esposa de un noble había rechazado al menos una solicitud para actuar (en Parma, en 1628), una vez enviuda por segunda vez, Caccini volvió al servicio de los Médici. Su regreso se retrasó por las plagas de 1630-1633, pero en 1634 Caccini estaba de regreso en Florencia con sus dos hijos y sirvió en la corte como maestra de música de su hija Margherita y de las princesas Médici. Además, componía e interpretaba música de cámara y espectáculos menores para la corte. Caccini dejó el servicio de los Médici el 8 de mayo de 1641. A partir de ese momento, la pista de Francesca desaparece para siempre.
_________________________
(1) Claudio Monteverdi, cuyo nombre completo era Claudio Giovanni Antonio Monteverdi (Cremona, bautizado el 15 de mayo de 1567 - Venecia, 29 de noviembre de 1643), fue un compositor, violagambista, cantante, director de coro y sacerdote italiano. Compuso tanto música secular como sacra y marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es una figura crucial en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco. Nacido en Cremona, donde realizó sus primeros estudios musicales y composiciones, inició sus estudios de música con Marco Antonio Ingegnieri, maestro de capilla de la Catedral de Cremona, y a los 16 años publicó sus primeras obras. Desarrolló su carrera primero en la corte de Mantua (c. 1590-1613) y luego, hasta su muerte, en la República de Venecia. Sus cartas sobrevivientes dan una idea de la vida de un músico profesional en la Italia de la época, incluidos los problemas de ingresos, patrocinio y políticos. Gran parte de la producción musical, incluidas muchas obras escénicas, se ha perdido. Su música sobreviviente incluye nueve colecciones de madrigales, en los que muestra su dominio de la técnica madrigalista; obras religiosas a gran escala, como su Vísperas de la beata Virgen de 1610, y tres óperas completas. En 1599, se casó con Claudia de Cataneis, que murió en 1607, y en ese mismo año se estrenó La fábula de Orfeo, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia, tal y como se entiende hoy día.
Nota: No existe ningún retrato seguro de Francesca Caccini. Usualmente se la identifica en las dos pinturas que ilustran este post. La superior es un detalle del cuadro conservado en el Museo Thyssen de Madrid, obra de Jacopo Negretti (Palma el Viejo), donde figura como Retrato de una mujer joven llamada "la bella". El segundo es una obra de Orazio Gentileschi titulado "Tañedora de laud", de la Galería Nacional de Washington. Se cree un más que probable retrato de Francesca Caccini, famosa por su maestría con este instrumento.