María Amalia Vicenta Goyri nació el 29 de agosto de 1873 en Madrid. Hija y nieta de madres solteras, esta circunstancia, en aquella época, eso le suponía un escollo insalvable para muchas cosas.
Pero su madre, de gran carácter y cultura, educó a su hija sin tener en cuenta las convenciones de la época sobre las mujeres, la inscribió en un gimnasio y a los doce años la matriculó en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, donde obtuvo los títulos de Comercio en 1888 y de Institutriz en 1891.
En aquella época que las mujeres estudiaran en la universidad ni siquiera le pasaba por la cabeza a nadie. Las leyes ni siquiera contemplaban el caso. Tuvo que pedir autorización al ministerio de Fomento para matricularse. El hecho de que la autorizaran a matricularse no significaba que pudiera asistir a clases, porque se consideraba que las mujeres en clase podían ser un elemento perturbador. Fue finalmente autorizada, pero con la condición de que no podía permanecer en los pasillos Con 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891-1892) como oyente. Por lo tanto María, al llegar a la facultad, debía dirigirse a la sala de profesores. Cuando el profesor salía para el aula, la alumna, escoltada por el profesor y un conserje, iba la aula, donde se sentaba en una mesita junto a la mesa del profesor. Al terminar la clase, volvía de la misma forma a la sala de profesores, y se repetía una y otra vez la misma "coreografía" en cada clase. Al terminar la última clase debía recogerla en la sala de profesores un hermano, un criado, en fin, un acompañante varón. Esta era la rutina con la que comenzaron a estudiar las mujeres en la universidad. Eso significa que no pudo sentarse nunca entre sus compañeros de clase ni hablar con ellos
(Inciso) estoy preparando un texto más extenso sobre las primeras universitarias en España (Fin del inciso).
Se licenció en 1896 y se doctoró en 1909. Su tesis doctoral fue sobre Lope de Vega y el Romancero, temas a los que dedicó gran parte de sus estudios.
(Segundo inciso)En internet se puede encontrar el dato erróneo de que María Goyri fue la primera mujer universitaria en España. No es cierto. Algunas valientes lo consiguieron aún antes. Como escribí arriba en breve pienso dedicarles una entrada para que sus nombre al menos sean conocidos. Hay historias muy curiosas. Os ruego un poco de paciencia (Fin del segundo inciso).
Conoció a Ramón Menéndez Pidal, de quien fue alumna en la Escuela de Estudios Superiores, en una conferencia que dio Marcelino Menéndez Pelayo en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo, y se casó con él en 1900. Su viaje de novios fue por los pueblos de las rutas del Cid, recogiendo versiones de romances hispánicos de tradición oral. En el «Archivo del Romancero Menéndez Pidal/Goyri» se conserva el relato de algunos de sus hallazgos en ese viaje: cuando pararon en El Burgo de Osma se alojaron en una pensión y, a la mañana, estando María Goyri y la asistenta haciendo la cama, empezó a canturrear el romance de «El Conde Sol», y la asistenta le dijo que ella también sabía algunos. Entre los romances que le cantó había uno desconocido hasta entonces: el «Romance de la muerte del Príncipe don Juan». El hallazgo hizo que María realizara un estudio sobre el “Romance de la muerte del Infante Don Juan” publicado en 1904 por el Bulletin Hispanique. Sus estudios sobre el romancero español, junto a su marido Ramón Menéndez Pidal, han sentado las bases de la investigación en este campo.
Su trayectoria como profesora comenzó en 1894 en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer donde enseñó Literatura y elaboró los programas pedagógicos de las asignaturas Lengua Española y Literatura para niñas de 8 a 10 años.4 De 1916 a 1920 impartió literatura en la Residencia de Señoritas, creada en 1918. Junto a María de Maeztu, redactaron los programas de enseñanza del español para niños de ocho a diez años y se encargó de la dirección y el seguimiento de los programas de Lengua y Literatura Española en el Instituto-Escuela, institución en la que estuvo especialmente implicada.6 Colaboró en el desarrollo de la Biblioteca Literaria del Estudiante, que era una selección de textos de la literatura española, destinados a ser el complemento necesario para la formación de los alumnos del Instituto-Escuela en sus clases de Lengua Española. La publicación estuvo a cargo del Centro de Estudios Históricos que dirigía Menéndez Pidal, también director de la Biblioteca del Estudiante. Colaboró también en la Revista Popular con una sección propia, titulada «Crónicas femeninas». Trabajó en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta para Ampliación de Estudios.10 El 23 de octubre de 1933 fue nombrada vocal del Patronato que en principio era responsable ante la Junta de la marcha del Instituto-Escuela, junto a José Gabriel Álvarez Ude, Blas Cabrera, Luis Calandre, Antonio García Tapia, Inocencio Jiménez, María de Maeztu, Luis Zulueta y Escolano y dos profesores delegados.
La Guerra Civil sorprendió al matrimonio María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, en su casa de campo de San Rafael (Segovia), junto a su hija Jimena, su yerno, Miguel Catalán Sañudo, y su nieto, Diego Catalán, en la zona controlada por los militares que se habían alzado contra la República. Los bombardeos de las avionetas de Cuatro Vientos les obligaron a huir hasta El Espinar y, más tarde, a Segovia. En el Archivo General de la Guerra Civil Española consta que desde Burgos, donde estaba la Junta de Defensa Nacional, al mando de Franco, pidieron el 2 de julio de 1937 a las autoridades de Segovia «un informe amplio y ecuánime de las actividades así como la ideología política antes del Glorioso Movimiento Nacional» de los miembros de la familia Menéndez Pidal-Catalán. «Interesa también sean vigilados de un modo discreto, así como las amistades que operan alrededor de esta familia. En caso de que convenga le sea intervenida la correspondencia». En el informe que se remitió a Burgos dicen de Ramón Menéndez Pidal: «Presidente de la Academia de la Lengua. Persona de gran cultura, esencialmente bueno, débil de carácter, totalmente dominado por su mujer. Al servicio del Gobierno de Valencia como propagandista en Cuba»; y de María Goyri: «Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria, que ha pervertido a su marido y a sus hijos; muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución». Consiguió trasladarse con su marido al Madrid republicano y a su vez, en septiembre de 1936 fueron llevados a Valencia y desde allí, se marcharon a Estados Unidos y luego a Francia.
Al término de la Guerra Civil, regresó el matrimonio a España y ambos se dedicaron a sus actividades profesionales.Al acabar la guerra, el Instituto Escuela y todas los centros docentes auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios de ideas liberales y educación mixta fueron prohibidos, y a determinados maestros se les prohibió ejercer durante unos años su magisterio. Sin embargo, fue la directora oficial del Colegio Estudio, fundado por su hija Jimena Menéndez-Pidal junto a Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset.
María Goyri se dedicó hasta el final de su vida a investigar, recopilar y sistematizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero, y escribió artículos como «Aplicación del modelo romancero de análisis a la balada vasca », entre otros, y terminó sus libros De Lope de Vega y del Romancero y Romancero tradicional de las lenguas hispánicas. Su último trabajo será Los Romances de Gazul, que es un estudio del Romancero en los últimos decenios del siglo XVI.
Su correspondencia con los investigadores e hispanistas de todo el mundo, en los que se da cuenta pormenorizada y generosamente de los hallazgos, así como sus notas, escritos y artículos inéditos se custodian en la Fundación Menéndez Pidal, en el Olivar de Chamartín, donde vivió y trabajó desde 1917 hasta su muerte. También se custodia todo su trabajo junto a Ramón Menéndez Pidal, que consistió en el inventario de las diferentes versiones de transmisión oral del Romancero.
Murió en Madrid el 28 de noviembre de 1954 y fue enterrada en la Sacramental de San Justo, sin lápida, según sus deseos.5Tuvo tres hijos de su matrimonio: Ramón, que falleció en la niñez, Jimena y Gonzalo. Y su nieto es el filólogo Diego Catalán, que presidió la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
María Goyri se dedicó hasta el final de su vida a investigar, recopilar y sistematizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero, y escribió artículos como «Aplicación del modelo romancero de análisis a la balada vasca», entre otros, y terminó sus libros De Lope de Vega y del Romancero y Romancero tradicional de las lenguas hispánicas. Su último trabajo será Los Romances de Gazul, que es un estudio del Romancero en los últimos decenios del siglo XVI.
Su correspondencia con los investigadores e hispanistas de todo el mundo, en los que se da cuenta pormenorizada y generosamente de los hallazgos, así como sus notas, escritos y artículos inéditos se custodian en la Fundación Menéndez Pidal, en el Olivar de Chamartín, donde vivió y trabajó desde 1917 hasta su muerte. También se custodia todo su trabajo junto a Ramón Menéndez Pidal, que consistió en el inventario de las diferentes versiones de transmisión oral del Romancero.
Murió en Madrid el 28 de noviembre de 1954 y fue enterrada en la Sacramental de San Justo, sin lápida, según sus deseos. Tuvo tres hijos de su matrimonio: Ramón, que falleció en la niñez, Jimena y Gonzalo. Y su nieto es el filólogo Diego Catalán, que presidió la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
OBRAS
- “Lo que piensan las mujeres de su educación. Una información”, Escuela Moderna, III (1893), núm. 23, 82-86 [ap. C. Flecha].
- “Crónicas femeninas”, Revista Popular, I, 16-XII (1898), y 30-XII (1898) [ap. J. Caso].
- Varios artículos sobre El Conde Lucanor, en Revue Hispanique (1899)
- “El próximo Congreso Feminista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXIII (1899), num. 470 (31 de mayo), 131-133.Romania (1900).
- «Romance de la muerte del Príncipe D. Juan» en The Bulletin Hispanique, volume IV (1902).
- «Romances que deben buscarse en la tradición oral» en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1907).
- «La difunta pleiteada en la literatura española: estudio de literatura comparada» en Revista de Archivos (1909).
- La difunta pleiteada, Madrid: T. Fortanet, 1909. Ensayo.
Fábulas y cuentos en verso (selección y notas), Madrid: Instituto-Escuela, Junta de ampliación de estudios, 1922. Cuentos.
- Don Juan Manuel y los cuentos medievales, Madrid: Instituto Escuela, 1936. Ensayo.
- De Lope de Vega y del Romancero, Zaragoza: Librería General, 1953. Ensayo.
- Los romances de Gazul. El Colegio de México, Harvard University, 1953
- Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, Madrid: Gredos, 1957.
FUENTES
Supe de la existencia de María Goyri por primera vez hace unos meses en un documental dedicado a su marido en el programa "Imprescindibles", en la primera cadena de televisión española. Desgraciadamente, debido al tiempo transcurrido ya no está disponible en la web de Tve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario